Mostrando entradas con la etiqueta COMUNICADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMUNICADOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2017

COMUNICADO COPINH Y MADJ: El Ministerio Público y las autoridades judiciales siguen violando los derechos de las víctimas en el proceso judicial en el caso Berta Cáceres.


 IN ENGLISH

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH y el equipo de abogados del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia MADJ denunciamos nuevamente la violación de derechos y procedimientos básicos en torno al proceso judicial en el caso del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres y el intento de asesinato de nuestro compañero Gustavo Castro.

El día de hoy, 21 de agosto, se pretende realizar la audiencia preliminar para 4 de los 8 acusados: Henry Hernández, Óscar Torres, Edilson Duarte y Émerson Duarte, sin embargo, el Ministerio Público, en carencia absoluta de respeto al debido proceso y derecho de defensa de las víctimas, no ha entregado la información que soporta las acusaciones para que la representación de las víctimas pueda hacer un análisis y participar de forma adecuada en el proceso judicial.

La falta de entrega de la información necesaria significa, además, la violación del derecho de las víctimas de participar en debida forma en el proceso judicial y vulnera, conforme a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, incluso, los derechos de los procesados, en especial,  con respecto de lo previsto en los artículos 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La representación legal de las víctimas ha solicitado en 6 ocasiones el acceso a la información necesaria para participar en el proceso, sin embargo, se ha negado de manera expresa y tácita por parte del Ministerio Público.

La notificación para esta audiencia coincide con el actuar irregular por parte del Ministerio Público durante todo el proceso. Dicha notificación llegó el día viernes anterior sin que se haya verificado la entrega de las pruebas para que los representantes de las víctimas, e, incluso las personas procesadas pudieran contar con el tiempo necesario para presentar sus defensas, conforme a los principios de un Estado de Derecho ¿Acaso la premura de esta audiencia tiene algún interés soslayado? ¿qué se pretende lograr con el ocultamiento de la información?

Debemos destacar que hasta el día de hoy no se han respondido las solicitudes hechas por las víctimas de acceso a la información contenida en los elementos sustraídos de la casa de la compañera Berta Cáceres posterior a su asesinato. Es preocupante que no haya respuesta de lo contenido en los 3 celulares, 1 tableta electrónica, 1 computadora portátil, 1 disco duro y 5 memorias USB sustraídos de la casa de Berta por agentes policiales y del Ministerio Público.

El COPINH y el equipo de abogados del MADJ denunciamos el manejo irregular del proceso y la construcción de la impunidad en el mismo, gracias al impedimento a la representación legal de las víctimas de ejercer sus funciones.

Mientras se desarrolla esta audiencia se está violentando el derecho de las víctimas.

¿Cuándo los autores intelectuales?
¡Justicia para Berta!
¡Justicia para Gustavo!

Dado el 21 de agosto del 2017 en Tegucigalpa



miércoles, 12 de julio de 2017

MADJ-COPINH: Exigimos romper con la impunidad; reacciones ante informe del Estado en el examen del Comité de DDHH de la ONU


11 de julio, 2017


El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), llevaron a cabo este día, 11 de julio de 2017, conferencia de prensa referente al manejo de la investigación del asesinato de Berta Cáceres, en las instalaciones del Movimiento Amplio en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras.

Con las intervenciones de Bertha Zúniga Cáceres, actual coordinadora general del COPINH e hija de Berta Cáceres y de Víctor Fernández, abogado, integrante del equipo de abogados del Movimiento Amplio encargado de la causa, manifestaron sus posturas en relación a las reacciones mostradas por el Estado de Honduras en el marco del examen del Comité de Derechos Humanos de la ONU los recién pasados 5 y 6 de julio de 2017 en Ginebra, Suiza.

Diversos representantes del Estado de Honduras, como parte de la decisión de provocar impunidad en el asesinato, de forma inmediata a la presentación del informe alternativo presentado por diversas organizaciones de sociedad civil de Honduras en el marco del examen, realizaron intervenciones públicas afirmando que la ONU ha sido objeto de desinformación por parte de "malos hondureños" que pretenden que se condene al Estado de Honduras por violaciones de derechos humanos y que este ente ha estado recibiendo información equivocada respecto de los avances en la investigación del caso.

El Estado pretendió y pretende instalar en la opinión pública nacional e internacional que se han provocado avances sustanciales y que, hasta la fecha se han identificado dos autores intelectuales del asesinato, entendiendo que la apertura a juicio oral y público en contra de cuatro de los imputados es también un logro. Sin embargo, desconoce en sus intervenciones y en su accionar desde el sistema de justicia la reiterada y oportuna solicitud planteada por el equipo legal, las víctimas y diversos países y pueblos del mundo de abrir las líneas investigativas hacia personalidades públicas del país y altos mandos del gobierno en curso los cuales han sido evidenciados en sus múltiples vinculaciones con los actos de corrupción mediante los cuales se aprueban e instalan los proyectos extractivos en el país.

En ese marco, oportunamente el equipo legal de la causa y el COPINH han hecho públicas sus consideraciones y valoraciones frontales a fin de evidenciar una vez más las falacias del Estado de Honduras a través de sus representantes y denunciar todo su accionar como parte de la procura de dilación e impunidad en el asesinato de mayor impacto de este tiempo.

A continuación, compartimos el posicionamiento íntegro.
  
Exigimos romper el pacto de impunidad que goza la élite política, económica y gubernamental que asesinó a Berta Cáceres

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), a través del equipo de abogados que participa en el proceso administrativo y judicial, en relación al crimen en contra de Berta Cáceres y la tentativa de asesinato contra Gustavo Castro, a la sociedad hondureña, al Estado y gobierno de Honduras y la comunidad internacional, nos dirigimos para expresar y exigir lo siguiente:
1.    Como consecuencia del examen realizado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU al Estado de Honduras, el pasado 5 y 6 de julio, 2017 y luego de 16 meses del crimen contra Berta Cáceres y la tentativa en contra de Gustavo Castro, el gobierno hondureño ha reaccionado, acusando a las organizaciones de derechos humanos de brindar informes falsos y tergiversados sobre el caso y anunció sanciones en contra de sus “críticos”.
2.    La virulenta reacción gubernamental ha sido acompañada por publicaciones desde varios espacios en las redes sociales en los que se estigmatiza y criminaliza a Bertha Zúniga Cáceres, al COPINH y otras organizaciones sociales que hacemos denuncias reales, una oposición digna y demandamos justicia integral ante este crimen.
3.    A pesar de la agresiva reacción del gobierno hondureño, hoy con mayor certeza reafirmamos que quienes idearon y decidieron asesinar a Berta Cáceres siguen gozando de total impunidad y mantienen, hasta ahora, bajo su control la investigación del crimen. Las recientes actuaciones así lo demuestran.
4.    El mismo Ministerio Público reconoció que a Berta Cáceres la mataron por su lucha en la defensa de los bienes naturales y de los derechos de los pueblos indígenas y el mismo Ministro de Seguridad reconoció que ellos no protegieron su vida como era su deber, sobre todo porque ella era objeto de medidas cautelares emanadas por la CIDH.
5.    Pese al proceso legal que se les sigue a 8 personas en relación a este caso, la impunidad se mantiene y se agrava. Un dato que lo prueba es que aunque DESA, que es la principal corporación vinculada al crimen, ninguno de sus socios o accionistas está sometido al proceso judicial. Es tanta la impunidad que, a pesar de los vínculos con el crimen, DESA sigue siendo dueña de la concesión del río Gualcarque, incluso la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia no admitió una acción de inconstitucionalidad interpuesta contra ese proyecto, siendo notoria la violación a los derechos del pueblo Lenca establecidos en tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT.
6.    Es vergonzosa la posición del Ministerio Público que ante el Comité de DDHH de la ONU dice que ya se han capturado a autores intelectuales del crimen contra Berta Cáceres, cuando en Honduras no son capaces de desarrollar un proceso objetivo y de detener a los ejecutivos de DESA. Y luego tilda de mentirosas las fundadas críticas contra el irregular proceso que desarrolla.
7.    La misma empresa DESA y los bancos FMO, Finn Fund y BCIE que han financiado el criminal proyecto de Agua Zarca han anunciado su salida o suspensión de actividades debido a la resistencia que hace el Pueblo Lenca, el COPINH y las organizaciones nacionales e internacionales, nunca por una decisión del Estado o del gobierno hondureño, extremo que reitera la colusión institucionalizada entre gobierno y DESA.
8.    Los operadores de justicia que criminalizaron a Berta Cáceres, los que crearon la falsa hipótesis de que había sido asesinada por razones “pasionales” o por conflictos internos en el COPIHN, los que hasta la fecha sostienen una ilegal secretividad de la investigación, no solo están asegurando impunidad a la estructura criminal que ejecutó el asesinato, también se están asegurando la propia, manteniendo bajo su control la investigación de la causa.
9.    La más alta estructura del gobierno de Honduras, al continuar rechazando el apoyo de una misión internacional de expertos, auspiciada por la CIDH, que investigue el crimen, sigue dando muestra de su más alto compromiso para que este crimen quede en la impunidad.
En fin, los datos sobre la impunidad en el crimen contra Berta Cáceres y Gustavo Castro abundan y los funcionarios del gobierno y del Estado de Honduras son hasta confesos de sus responsabilidades.

Por eso resulta condenable que cuando la impunidad es expuesta en foros internacionales de derechos humanos, la reacción del gobierno y Estado de Honduras sea la descalificación, la estigmatización, la amenaza, la revictimización y las campañas para colocar en mayor indefensión a quienes decidimos luchar para defender los derechos humanos y para que en nuestro país vivamos en permanente dignidad y justicia.

COPINH y el MADJ exigimos y nos seguimos comprometiendo a romper el pacto de impunidad del que hoy goza la élite política, económica y gubernamental que asesinó a Berta Cáceres. Ningún discurso, ni las acciones de terror, viejas y nuevas, van a interrumpir la fuerza ética y moral que encarnamos para seguir demandando justicia.

Con la misma fuerza de Berta, seguiremos exigiendo verdad y justicia integral ante su crimen. La salida total y definitiva del Proyecto Agua Zarca y los demás proyectos extractivos que afectan al territorio lenca y al territorio hondureño en general.


San Pedro Sula, Cortés y La Esperanza, Intibucá– Honduras, 11 de julio, 2017.






miércoles, 25 de enero de 2017

Posicionamiento equipo legal caso Berta Cáceres: Ante captura del séptimo implicado

Sobre captura de imputado en México y estado actual de causa Berta Cáceres:

El equipo legal que representa a las hijas, hijo y madre de Berta Cáceres, así como al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ante la captura de Henrry Javier Hernández Rodríguez, a la opinión pública nacional e internacional informa y expresa lo siguiente: 

a) El señor Hernández Rodríguez es uno de los primeros 6 imputados por el Ministerio Público, con orden de captura emitida por el Juzgado que lleva la causa, desde el 01 de mayo de 2016. Según la tesis de la fiscalía, este imputado es un militar de escala básica en condición de retiro, involucrado en el caso como autor material y directo del crimen por sus conexiones con los otros dos militares ya acusados y en prisión, el  señor Douglas

b) Geovanny Bustillo y Mariano Díaz Chávez, ambos con el rango de Mayores del ejército; el primero en condición de retiro y el segundo activo al momento de ejecutarse el crimen.

jueves, 24 de noviembre de 2016

GAIPE aclara a la opinión pública


Tegucigalpa, 22 de noviembre de 2016.- El Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) tiene el propósito de realizar un análisis independiente, objetivo e imparcial de los hechos en los que fueron víctimas Berta Cáceres Flores y Gustavo Castro Soto. Con tal fin, visitamos Honduras entre los días 4 al 14 de noviembre de 2016 donde sostuvimos reuniones con las familias, el COPINH, organizaciones del movimiento social y de Derechos Humanos hondureño, con los equipos jurídicos de las víctimas, con miembros del Cuerpo Diplomático, organismos multilaterales, la Agencia Técnica de Investigación Criminal, funcionarios del CONADEH y con la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA). Todo ello con el principal objetivo de dar a conocer la misión del GAIPE y buscar la mayor cooperación de todos los actores sociales, políticos y estatales. 

En la reunión sostenida con una representante de la empresa DESA se dieron a conocer los objetivos que persigue el GAIPE y se abordaron temas relacionados con la política energética de Honduras, así como la investigación penal en curso sobre el asesinato de Berta Cáceres Flores. 

Ante manifestaciones recientes de la empresa DESA reproducidos en diversos medios de comunicación, el GAIPE aclara que no tuvo acceso a ninguna prueba que permita afirmar una desvinculación de la empresa con los hechos de violencia ocurridos en la zona del Proyecto Agua Zarca, tampoco con respecto al crimen de Berta Cáceres, ni conoció evidencias sobre el desarrollo o ejecución del mencionado proyecto. En cambio, sí se solicitó a la empresa facilitar en un futuro la información que requiera el GAIPE para su análisis de los hechos.

El GAIPE aclara sobre la invitación que hace la empresa de conformar una mesa de diálogo que, participar en la misma no hace parte de nuestra misión; y, en segundo lugar, su creación solo dependerá de las decisiones de los familiares de las víctimas, del COPINH y los afectados por el proyecto Agua Zarca. 

El GAIPE reitera lo señalado en su comunicado de fecha 14 de noviembre, que relata las acciones que emprenderá y las recomendaciones que espera brindar. 

Se exhorta a las autoridades hondureñas y a otros actores involucrados a brindar información oportuna y veraz que permita alcanzar los objetivos propuestos. 

viernes, 13 de mayo de 2016

13-05-2016, MEXICO - COPINH: COMUNICADO LEIDO DURANTE CONFERENCIA DE PRENSA DE HOY

Comunicado de prensa.

A la comunidad internacional:

Dadas las recientes actuaciones por parte del Ministerio Público y gobierno de Honduras en relación al asesinato de la lideresa indígena lenca Berta Cáceres y el intento de asesinato del defensor de DDHH Gustavo Castro, las víctimas de los hechos y quienes nos representan expresamos lo siguiente:

Tenemos preocupaciones respecto a la falta de cumplimiento con los derechos de las víctimas en cuanto a que estamos marginados de las investigaciones por la ilegal secretividad interpuesta por el ministerio Público. Se nos sigue negando el acceso a la participación activa de las indagaciones.

Se evidencia de manera amplia que no hay exhaustividad en la investigación. No se conocen acciones o diligencias importantes para determinar a la totalidad de autores intelectuales, ya sean otros miembros del ejército, las responsabilidades institucionales de este cuerpo, ni la de los directivos o grupos económicos que conforman la empresa DESA. Así mismo, constatamos que de los requerimientos fiscales presentados no hay claridad acerca de las responsabilidades de los hombres imputados y que existen serias deficiencias de los elementos de prueba presentados.

Frente a todo lo anterior, manifestamos, de nuevo, la necesidad de que el Ministerio Público rompa con el secreto en que se ha manejado la investigación para nosotros, las víctimas.

Todas las carencias y vacíos que se presentan en las diligencias de la investigación del asesinato y el intento de asesinato no dejan duda para reflejar que se necesita de manera inmediata la participación de un equipo interdisciplinario de expertos, que sean independientes e internacionales que garantice un proceso transparente y objetivo que agote la autoría intelectual del hecho, evitando que este vil crimen quede en la impunidad.

Aunado a estas debilidades investigativas, a Gustavo Castro no se le informado de los avances en las investigaciones, es por estas razones que el ha decidido incorporarse activamente como acusación privada en el proceso investigativo y judicial.

Demandamos que a partir de todos los indicios presentados de la participación de la empresa DESA en el crimen, esta se retire de manera inmediata del Río Gualcarque y asuma sus responsabilidades, al igual que lo deben hacer todas las entidades financiadoras involucradas.

Reiteramos;

¡Justicia para Berta y Gustavo es justicia para el mundo!
¡Berta Vive!
Dado en la Ciudad de México a los 13 días del mes de mayo de 2016.

Bertha Zúniga, Gustavo Castro, Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras - COPINH, Otros Mundos, Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia.

miércoles, 30 de marzo de 2016

CARTA PUBLICA: TENEMOS DERECHO A CREER QUE USTEDES SON PARTE DEL CRIMEN.

Denuncian familiares de Berta Càceres que la Fiscalía protege a los asesinos. Hay vinculación económica entre el coordinador de fiscales y los abogados de DESA. Aseguran que el estado de Honduras conocía el plan de asesinato de la líder indígena Berta Càceres.
Carta Pública
TENEMOS DERECHO A CREER QUE USTEDES SON PARTE DEL CRIMEN Y QUE OCULTAN LA INVESTIGACIÓN A LAS VICTIMAS PARA GARANTIZARSE IMPUNIDAD

Señor Presidente de la República, Juan Orlando Hernández,
Señor Fiscal General de la República, Oscar Chinchilla,
Los familiares de Berta Cáceres, El COPINH, la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH) y la Articulación Popular Berta Cáceres, a oídos de la sociedad hondureña y de la comunidad internacional, nos dirigimos a ustedes para expresar y exigir lo siguiente:
Está por cumplirse un mes del crimen contra Berta Cáceres y Gustavo Castro. Hasta esta fecha, lo que sabemos con certeza es que ustedes como figuras principales del gobierno y Estado hondureño, no cumplieron con su deber de proteger la vida de Berta, a pesar de sus reiteradas denuncias de amenazas a muerte y que desde 2009 la CIDH les indicó que estaba en graves y reales riesgos y solicitó que la protegieran. Es decir que ustedes ya son responsables de este crimen y esperamos que un día sean juzgados. 

sábado, 5 de marzo de 2016

Comunicado de las hijas y hijo y madre de Berta Caceres

    En presencia del lecho de nuestra Bertha, nuestra mamá, nuestra hija, nuestra guía.

Sus hijas Olivia, Bertha y Laura, su hijo Salvador, su madre Austra Bertha acompañados de nuestros familiares y amigas y amigos, queremos hacer de conocimiento público nuestros pensamientos en este momento de profunda consternación.

Nuestra Bertha es la mayor de nuestras inspiraciones, por ello sentimos la necesidad de hacer escuchar la verdad acerca de su vida y de su lucha.
Acerca de estas circunstancias queremos primero agradecer a toda la solidaridad nacional e internacional que nos acompaña.
Agradecemos el apoyo de su pueblo Lenca, al cual dedicó las mayores de sus resistencias. Al pueblo garìfuna con quien se hermanaron las luchas y las utopías. A todas las organizaciones y movimientos sociales de Honduras, América Latina y el mundo que han hecho nuestro dolor suyo. Agradecemos todas las inmensas muestras de cariño y condolencia que el pueblo hondureño ha ofrecido,  que dan muestra que su lucha es la lucha digna de los pueblos y la que el mundo necesita.

No se puede distorsionar la verdad acerca del crimen que terminó con su vida. Sabemos con certera claridad que los motivos de su vil asesinato fueron su resistencia y lucha en contra de la explotación de los bienes comunes de la naturaleza y en defensa del pueblo Lenca. Su asesinato es un intento de acabar con la lucha del pueblo lenca en contra de toda forma de explotación y despojo. Un intento por cortar la construcción de un nuevo mundo.

Las circunstancias de su muerte se dan en medio de la lucha en contra de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque por parte del pueblo Lenca. Pedimos que se esclarezcan las responsabilidades de la Empresa DESA que desarrolla el proyecto. Responsabilizamos a la empresa DESA, así mismo a los organismos financieros internacionales que respaldan el proyecto,Banco Holandes FMO, Finn Fund, BCIE, Ficohsa, y las empresas comprometidas CASTOR, Grupo empresarial ATALA, de la persecución, la criminalización, la estigamatización, las constantes amenazas de muerte en contra de su persona y de la nuestra y al COPINH.

Responsabilizamos al Estado hondureño de haber obstaculizado en gran medida la protección de nuestra Bertha, y haber propiciado la persecución, criminalización y asesinato. Al haber optado por proteger los intereses de la empresa por encima de las decisiones y mandatos de las comunidades.
¿cómo es posible que las instituciones de la policía, el ejército, el ministerio de seguridad que protegen los intereses y las instalaciones de la empresa DESA sean supuestamente los mismos que pretendían garantizar la protección y seguridad a nuestra Bertha?
¿cómo es posible que la policía, el ejército y el Estado hondureño que debían proteger su integridad, sean los mismos que la  amenazaron de muerte, hostigaron y persiguieron?

Los responsables de su asesinato son los grupos empresariales en contubernio con el gobierno nacional, los gobiernos municipales y las instituciones represoras del Estado, que están detrás de los proyectos extractivos que se desarrollan en la región. Los financiadores de estos proyectos extractivistas de muerte también son responsables de la muerte de nuestra Bertha y de tantas personas que luchan en contra de la explotación de los territorios, puesto que con su dinero hacen posible la imposición de los intereses económicos por sobre los derechos ancestrales de los pueblos.

No vamos a permitir que su imagen se convierta en un logo vacío, a nuestra Bertha se le reivindica en la lucha permanente y enérgica por la defensa de la vida, los territorios y en contra de este sistema de explotación y saqueo.

Exigimos que se configure una comisión internacional imparcial para la investigación de este crimen, entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismos internacionales de Derechos Humanos y los estamentos gubernamentales pertinentes, puesto la demostrada falta de objetividad por las investigaciones que se han iniciado en el país.

Queremos que se respete la integridad de su figura de resistencia. Ella es una eterna luchadora en contra del racismo, del patriarcado y el sistema capitalista opresor y asesino. Su lucha está atravesada por un fuerte antiimperialismo, corroborado constantemente en sus prácticas internacionales y su total rechazo al golpe de Estado financiado y apoyado por los Estados Unidos, que fue el inicio de la entrega del territorio nacional a las empresas transnacionales en detrimento de los derechos del pueblo Lenca y de la población hondureña.

Exigimos de manera inmediata y definitiva que se cancele la concesión de DESA sobre el Río Gualcarque y que corra libre el río Gualcarque.
Si el gobierno realmente quiere hacer justicia exigimos que se cancelen todas las concesiones mineras, de represas, de bosques y todos aquellos proyectos que atentan contra la soberanía nacional.

Demandamos el respeto y garantías a la integridad física, jurídica y emocional de nuestra familia, de las comunidades, en especial de Río Blanco y de todas las personas organizadas dentro del   COPINH.

Su lucha no era solo por el medio ambiente sino por el cambio de sistema, en contra del capitalismo, del racismo y el patriarcado.

No solo asesinaron a nuestra madre, asesinaron a la madre de todo un pueblo.
hacemos un llamamiento para  que se arrecie la movilización, la denuncia y las muestras de solidaridad exigiendo una verdadera justicia.

“Despertemos, despertemos humanidad!, ya no hay tiempo nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción, basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal”

Bertha Vive!!

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 5 días del mes de marzo del 2016.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

HONDURAS-PMSPH: Condena enérgicamente el asesinato de Garífunas y la represión de militares y del gobierno de Juan Orlando Hernández

Plataforma de los Movimientos Sociales y Populares de Honduras.

Comunicado

La Plataforma de los Movimientos Sociales y Populares de Honduras-PMSPH,  Condena enérgicamente  el asesinato  de Garífunas y la represión de militares y del gobierno de Juan Orlando Hernández, quien continua la política de exterminio y saqueo contra los pueblos indígenas y negros y contra el pueblo hondureño en general.

La PMSPH condena enérgicamente el asesinato de los hermanos Garífunas Joel Palacios Lino  (24 años) y Elvis Armando García (19 años) perpetrado por militares de la Fuerza  Naval hondureña en la zona de la barra de Iriona el día 27 de diciembre del presente año, los uniformados con plena impunidad, sin mediar palabra dispararon sus armas oficiales mientras los compañeros removían un vehículo atascado en la arena. El joven Joel Palacios perdió la vida inmediatamente y Elvis Armando García  también herido de gravedad, murió posteriormente en el hospital de La Ceiba. Aclaramos que nunca las víctimas dispararon contra los militares como lo han manifestado autoridades militares mediante un comunicado tratando de tergiversar la verdad ante un hecho criminal y detestable,  intentando repetir las campañas sucias como la que  hicieron  en el caso de la masacre de Ahuas  contra Miskitas y Miskitos en el 2014, con estas manipulaciones  buscan quitarse la responsabilidad no solo como militares asesinos sino quitarle la responsabilidad al gobierno de Honduras.  Dichos hechos se dan en un momento sumamente trascendental como es la condena al Estado de Honduras por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por violar derechos humanos y colectivos del Pueblo Garífuna específicamente por las demandas y casos de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra presentados por la OFRANEH, antecedente histórico que desnuda aún más  los gobiernos racistas y  plegados a los intereses de grandes capitales.

Lo anterior es parte de una serie de asesinatos, represión e impunidad que se ejerce  dentro de una estrategia estructurada y sostenida  de exterminio  de los pueblos indígenas y negros en Honduras que ha alcanzado solo en este mes de diciembre y  no solo  al Pueblo Garífuna sino nuevamente al Pueblo Lenca tras el asesinato del joven Javier Vásquez Benítez miembro de la organización MILPAH en Santa Elena, La Paz,  en fecha  21 de diciembre, también con amenazas contra miembros y miembras del COPINH que cuenta con una lista de más de 10 miembros asesinados, situación agravada en el sector de Río Blanco, Intibucá, a partir de la segunda arremetida  de la  empresa DESA con la imposición  del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca y la Alcaldía de San Francisco de Ojuera en Santa Bárbara, igualmente se ha arreciado el hostigamiento contra observadores internacionales que acompañan al COPINH; esta preocupante situación se expresa además en los ataques  agresivos y constantes contra el Pueblo Tolupan de San Francisco Locomapa en Yoro, pese a tener  medias cautelares otorgadas por la Comisión IDH.

Manifestamos igualmente, nuestra condena ante el secuestro temporal  del compañero   Wilmer Alexander Ramos Rivera (24) coordinador departamental del MADJ, en Arizona Atlántida por hombres fuertemente armados y encapuchados, hecho que amenaza gravemente su vida y pretenden arrebatarlo violentamente de su lucha contra la corrupción pública, por la defensa de los derechos humanos, como comunicador popular de Radio Dignidad  y por la defensa de ríos, bosque y minerales que empresas mercantiles  en contubernio con funcionarios de gobierno pretenden explotar ilegal e ilegítimamente en Atlántida.

La PMSPH exige justicia inmediata, real  y efectiva frente a  estos  aborrecibles e impunes crímenes  por la violencia estructural ejercida desde los sectores del poder y el gobierno de Juan Orlando Hernández. Exigimos la desmilitarización de nuestros territorios, así mismo el respeto al derecho a la vida, a los procesos en defensa de nuestros derechos colectivos, al derecho que tenemos a luchar por nuestros territorios y bienes comunes y de la naturaleza, a transitar y vivir con libertad sin temor a sufrir agresiones, asesinatos y racismo.

Honduras. 29  de diciembre del 2015.

PMSPH

domingo, 15 de noviembre de 2015

Declaracíon final misión Honduras de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz

10 Noviembre 2015
Estoy concluyendo mi visita a Honduras en mi capacidad de Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En estos nueve días, me he reunido con autoridades gubernamentales nacionales, departamentales y municipales, con pueblos indígenas, con organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, en diferentes lugares del país. He mantenido reuniones con representantes, comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas Lenca, Maya Chortí, Nahua, Tolupán, Garífuna, Pech, Tawahka y Miskito, en Tegucigalpa, Puerto Lempira, Auka, Río Blanco, La Esperanza y La Ceiba.  leer todo>>>

miércoles, 4 de noviembre de 2015

PRONUNCIAMIENTO PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DE HONDURAS, PMSPH

PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DE HONDURAS, PMSPH

PRONUNCIAMIENTO
“Jornada Nacional de Protesta”

Al pueblo hondureño y a los pueblos del mundo:

En esta nueva jornada nacional de protesta la PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DE HONDURAS, PMSPH, se pronuncia de la siguiente manera:

Que desde la solidaridad, el compromiso y la lucha popular, nuestras organizaciones junto con otras organizaciones fraternas en todo el país, se han comprometido a organizar e impulsar la jornada nacional de protesta en cada uno de sus territorios, comunidades, poblados y barrios y llamamos a sumarse al pueblo hondureño en su conjunto:

PARA decir basta a la violencia y represión del estado
PARA defender nuestros bienes naturales
PARA detener la corrupción en cualquiera de su formas
PARA repudiar la violación de nuestra soberanía nacional,
PARA enfrentar luchando el saqueo de nuestros recursos
PARA proteger la vida y los derechos fundamentales
PARA exigir respeto y seguridad al derecho al trabajo
PARA frenar de una vez por todas la violencia contra las mujeres

Y desde nuestra disposición auténtica y transparente  de lucha PROPONEMOS al pueblo hondureño lo siguiente:

PRIMERO:
A partir de esta jornada de lucha comenzar a construir permanentemente, en cada barrio o colonia, cooperativa, empresa campesina, asociativa o comercial, en cada territorio indígena y negro, en cada rincón comunitario, en cada institución publica o privada, en cada universidad pública o privada, en cada colegio y escuela, en cada esquina urbana y tierra campesina, miles y miles de expresiones, formas, espacios de lucha, resistencia y desobediencia contra el régimen opresor.

SEGUNDO
Avanzar hacia formas unificadas de lucha de todo el pueblo, que no sean inspiradas por slogan, ni coyunturas emocionales, ni electorales, sino por objetivos estratégicos que confronten y golpeen al viejo modelo económico político y nos permitan construir alternativas populares de desarrollo y de buen vivir en Honduras.

TERCERO
Constituir sin miedo, nuestros propios medios, recursos y herramientas de comunicación e información y multiplicar las acciones de resistencia mediática en todo el país. Es el momento de informarnos, educarnos y comunicarnos desde nuestras luchas y realidades.  Debemos acabar, desde la desobediencia, con la dictadura de las radios y televisoras de la oligarquía nacional.

CUARTO
Finalmente proponemos a nuestras organizaciones hermanas avanzar y crecer en la senda de la COSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR, como el camino de refundación construyendo liberación.


Coordinación Nacional
PMSPH

jueves, 13 de agosto de 2015

Posicionamiento de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras ante el Primer Cónclave Mundial de Minería

foto di Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras.
Ante el Primer Cónclave Mundial de Minería, que se realiza en la Ciudad de San Pedro Sula, los días 12 y 13 de Agosto de 2015, la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras, integrada por organizaciones comunitarias y territoriales de diversas partes del país, organizaciones indígenas, negras, ambientalistas, feministas, defensoras de Derechos Humanos, radios comunitarias, artistas en resistencia, entre otras, nos pronunciamos en los siguientes términos:
1- Este Cónclave mundial de minería se realiza en el marco de una de las más profundas crisis de legitimidad del gobierno hondureño, el cual, a través de altos funcionarios y dirigentes del Partido Nacional, incluyendo al propio presidente Juan Orlando Hernández, han estado implicados en graves procesos de corrupción, entre los que destacan: el atraco al Instituto Hondureño del Seguro Social, el uso de fondos públicos para financiamiento de campañas políticas y la aceptación de sobornos para la evasión de la justicia.
2- Rechazamos de manera absoluta este evento que expresa la corrupción política patrimonial del gobierno al poner en manos de compañías explotadoras extranjeras la venta de nuestros bienes naturales, la soberanía de nuestro territorio y el destrozo del presente y el futuro de nuestras comunidades.
3- Denunciamos que este cónclave minero se ha convertido en un nuevo delito de traición a la patria cometido por el señor Juan Orlando Hernández y demás funcionarios públicos involucrados, quienes en alianza con empresarios nacionales, Instituciones de Financiamiento Internacional y corporaciones transnacionales, se han dado cita en la ciudad de San Pedro Sula para repartirse, como un botín, las riquezas de nuestro territorio nacional, hecho que lejos de generar desarrollo y bienestar, estaría acelerando una nueva fase de conflictos socio ambientales a nivel nacional.
4- Revelamos que muchas de las empresas originarias de los países que participan en este cónclave han sido denunciadas y condenadas mundialmente por su recurrente práctica de reiteradas y graves violaciones a los Derechos Humanos fundamentales de las comunidades que son víctimas del

domingo, 5 de julio de 2015

Llamamiento del COPINH ante el I Congreso Internacional de Minería a realizarse la próxima semana en Tegucigalpa ¡A movilizarnos!

La realización de este congreso  denominado   I Congreso Internacional de Minería en Honduras,   del 7 al 11 de Julio del presente año, en el  Hotel Clarión en Tegucigalpa, es un acto más para perpetuar el saqueo de nuestros bienes comunes y de la naturaleza, soberanías y territorios,  otro gran acto de corrupción e impunidad de la dictadura trasnacional  y del gobierno de JOH,  con la complicidad de universidades privadas como la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI), trasnacionales criminales como  British Gas Gruop (BG Gruop), responsable de enormes desastres ambientales en el mundo, beneficiaria de licencias para explorar 35,000 kilómetros marítimos en Honduras para posteriormente realizar explotación petrolera,  plataforma marítima que es parte del territorio   de los pueblos Indígenas y Negros  y de todo el pueblo hondureño, licencia que

lunes, 22 de junio de 2015

ALERTA INTERNACIONAL: Primer Ministro de Belice amenaza a delegación de derechos humanos integrada por países de Centroamérica y Estados Unidos que visitó comunidades indígenas y garífunas de Centroamérica por el despojo de sus territorios.

Durante los meses de mayo y junio, una delegación integrada por defensores de derechos humanos ha visitado comunidades en México, Guatemala, Honduras y Belice para intercambiar con los pueblos que luchan por la soberanía territorial y la defensa de derechos humanos.
Los y las delegados internacionales representan a las organizaciones: Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Comité en Apoyo al Pueblo de Chiapas y Las Vidas Negras Valen (BLM) de los Estados Unidos y Liyawada Cerro de Belice.

viernes, 22 de mayo de 2015

COMUNICADO EN SOLIDARIDAD CON BERTA CACERES ANTE POSIBLE CRIMINALIZACION...

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, expresa nuevamente su solidaridad con la compañera Berta Cáceres, Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, organizaciones que estrechamos nuestras fuerzas en articulación, junto a otras, en la Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras PSMH, por encontrarsede nuevo amenazada de ser judicializada, esta vez porque el Secretario del Congreso Nacional, Mario Pérez ha anunciado acusarle por el delito de difamación.

En respaldo al Comunicado emitido por el COPINH de fecha 20 de Mayo de 2015 en la que se denuncia el asesinato del compañero Moisés Durón, quien fue un importante dirigente campesino e indígena, miembro activo del COPINH en el departamento de Santa Bárbara y líder de la toma por la recuperación del territorio en Somolagua, iniciada el pasado 28 de abril, reconocemos la necesidad de las organizaciones de señalar a los funcionarios públicos en su supuesto involucramiento, como las figuras públicas que son.